Geografía política en el DF 2015

En la pasada jornada electoral del 7 de junio en el Distrito Federal elegimos 40 diputados locales de mayoría relativa.

Esta elección es importante porque se realizó bajo el principio de la paridad entre los géneros en candidaturas a legisladores federales y locales, que se elevó a rango constitucional en 2014.

Por un lado la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) establece que las fórmulas para senadurías y diputaciones por los principios de mayoría relativa y representación proporcional deberán integrarse por personas del mismo género, lo mismo que las candidaturas independientes.

Por el otro, la Ley General de Partidos Políticos (LGPP) precisa que es responsabilidad de los partido políticos promover y garantizar la paridad entre los géneros para integrar el Congreso de la Unión, los Congresos Estatales y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

En varios casos los movimientos de mujeres por la paridad obligaron a institutos electorales y a partidos políticos en las entidades a garantizar este principio.

En el segundo, particularmente las integrantes de la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses está en la batalla por conseguir que se respete el mismo principio para la integración del Congreso Local en Guerrero (más información en @red_gro).

Regresando al D.F., hasta ahora no hay mayor discusión pública sobre el tema; y de acuerdo a los resultados publicados por el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), 16 (40%) distritos locales los ganaron mujeres y 24 (60%) los ganaron hombres.

Distritos Mujeres Hombres
MORENA 18 7 11
PAN 5 1 4
PRD-PT 7 2 5
PRD-PT-PANAL 7 5 2
PRI-PVEM 3 1 2
40 16 24

Visto territorialmente los distritos locales en la elección de mayoría quedaron distribuidos de la siguiente manera:

  • Al desplazar el mouse sobre el mapa obtendrás mayor información.

Otra forma de ver los resultados es por partido político:

Distritos %
MORENA 18 45
PAN 5 12.5
PRD-PT 7 17.5
PRD-PT-PANAL 7 17.5
PRI-PVEM 3 7.5

En el territorio de la ciudad se reflejan de la siguiente manera:

Así van los primeros pasos por la paridad en el Distrito Federal.

Colonias y pueblos originarios en el D.F.

ConsultaEl 31 de mayo de 2013 el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal aprobó el Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios del Distrito Federal que define el Marco Geográfico de Participación Ciudadana y se integra con 1,753 colonias y 40 Pueblos Originarios (Acuerdo ACU-23-13). De acuerdoa la Ley de Participación Ciudadana del D.F. la colonia es la división territorial del Distrito Federal y los pueblos originarios son asentamientos que mantienen la figura de autoridad tradicional de acuerdo a sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales. En función de la aplicación de una nueva distribución distrital (a partir de octubre de 2014) y la celebración de la consulta ciudadana sobre presupuesto participativo 2015 (organizado en noviembre de 2014) se revisó y elaboró un nuevo Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2013. Ajustes por la aplicación de la redistritación 2011 – 2012, cuyo cambio más significativo es la asignación al distrito electoral local. De acuerdo a esta información tenemos la distribución de colonias y pueblos originarios.

Delegación                              Colonias                     Pueblos                          Total

Álvaro Obregón 247 0 247
Azcapotzalco 111 0 111
Benito Juárez 64 0 64
Coyoacán 147 0 147
Cuajimalpa de Morelos 44 0 44
Cuauhtémoc 64 0 64
Gustavo A. Madero 230 0 230
Iztacalco 55 0 55
Iztapalapa 290 0 290
La Magdalena Contreras 54 0 54
Miguel Hidalgo 89 0 89
Milpa Alta 1 11 12
Tláhuac 50 7 57
Tlalpan 165 8 173
Venustiano Carranza 80 0 80
Xochimilco 62 14 76
Total 1,753 40 1,793

Ahora el mapa correspondiente, elaborado con información obtenida mediante solicitud de información pública al IEDF, debido a que los polígonos de colonias no se pueden descargar de su sitio web.

ColoniasPueblosDF

Si necesitas los polígonos de colonias y pueblos originarios puedes descargarlos aquí. Están en formato *.kml y puedes utilizarlos en un SIG libre y de código abierto como QGIS.

Después compartiré el archivo *.ISO del Sistema de Consulta del Marco Geográfico de Participación Ciudadana 2013 para utilizarlo directamente en la computadora personal y tener disponibles éstos y otros polígonos.

#YaMeCansé

#JusticiaParaAyotzinapa

OSC en la Ciudad de México

En México, el Distrito Federal es la entidad con el mayor número de organizaciones de la sociedad civil (OSC) activas registradas en el RFOSC ya que existen 4,225.

Al analizar la información del registro federal observamos que existen OSC en las 16 delegaciones políticas del D.F. y que poco más de la mitad (54%) se concentran en cuatro:

  • Cuauhtémoc – 853
  • Benito Juárez – 615
  • Coyoacán – 447
  • Miguel Hidalgo – 381

En tanto que las cuatro delegaciones con menor presencia de OSC suman apenas el 5.8% de las mismas.

  • La Magdalena Contreras – 82
  • Tláhuac – 75
  • Cuajimalpa de Morelos – 49
  • Milpa Alta – 43

En el mapa siguiente podemos observar la distribución de OSC en las 16 delegaciones.

OSC-DFAjt

Con la misma información fácilmente podemos calcular, y elaborar el mapa correspondiente, la tasa de OSC por cada 100,000 habitantes para cada una de las 16 delegaciones en el D.F. y podemos ubicar que hay un ligero cambio en las posiciones de las cuatro delegaciones con la mayor tasa referida.

  • Cuauhtémoc – 160
  • Benito Juárez – 160
  • Miguel Hidalgo – 102
  • Coyoacán – 72

Donde observamos mayores cambios de posición es en las cuatro delegaciones con menos OSC por cada cien mil habitantes.

  • Azcapotzalco – 24
  • Gustavo A. Madero – 23
  • Tláhuac – 21
  • Iztapalapa – 18

En el mapa podemos observar cuantas OSC existen por cada cien mil habitantes en las 16 delegaciones del D.F.

TasaOSCxDelegacionDFAjt

En este trabajo se utilizó el dato del domicilio fiscal de las OSC lo que no implica que las organizaciones referidas realicen sus actividades  en las mismas demarcaciones.

Los mapas, de elaboración propia, se construyeron con información de enero de 2014 del RFOSC, el marco geoestadístico nacional 2013 de INEGI, usando QGIS 2.0 que es sistema de información geográfica libre y de código abierto.

Te invito a participar en el taller deMapas 2.0 en el Rancho Electrónico, para aprender sobre ésta y otras herramientas.

Con la colaboración de @ElizabethaOchoa